glosario de moda completo

GLOSARIO de MODA: E – F – G – H

Éclair. Voz francesa. Nombre que se le dió a la cremallera en Francia, tomó el nombre de la empresa que lo fabricó.

Ecléctico. Adjetivo para referirse a combinar de forma extrema distintos elementos o corrientes distintos. Supone que las combinaciones servirán para crear un nuevo y especial estilo único.

Elastano. (Ver: licra)

Embellishments. Voz inglesa. Adornos y elementos decorativos agregados a una prenda, como abalorios, pedrería o aplicaciones.

Embozo. Prenda de vestir o parte de ella con la que se cubre el rostro. También es la parte de la capa que cosida al escote cubre la boca. Es también el doblez de la sábana de la cama por la parte que toca al rostro.

Embroidery. Voz inglesa. Bordado. (Ver: bordados).

Enagua. Prenda que se lleva debajo de la falda. La palabra se usa desde el s.XVI, proviene de nagua, voz del pueblo amerindio del Caribe. Designaba las faldas de algodón que llevaban las indias. Desde la antigüedad se han utilizado prendas que cumplían dicha función. En la actualidad las enaguas han dejado de usarse y como prenda de debajo se lleva la combinación o viso. (Ver: combinación).

En boga. Expresión que significa “estar de actualidad”, “estar de moda”. La palabra boga proviene del francés vogue, que se traduce como moda, actualidad, novedad, auge, fama, popularidad.

Encaje. Tejido formado por hilos de seda, algodón, lino, oro o plata, torcidos o trenzados, que se puede realizar a mano o a máquina y su finalidad es la ornamentación o bien su aplicación sobre otras telas.

Encapirotar. Ponerse alguna ropa en la cabeza.

Encopetado. Adorno en la cabeza, por extensión, persona muy arreglada. La palabra proviene de copete (cabello o mechón levantado sobre la cabeza).

Entredós. Tira bordada de encaje que se cose “entre dos” telas.

Entretelado. Consiste en poner en ciertas partes de las prendas (cuellos, solapas, delantes de chaquetas y abrigos) un tejido pegado o picado para dar consistencia. Las primeras entretelas eran tejidos que se picaban, es decir, que se apuntaban mediante puntadas alargadas, por el revés e invisible por la cara del tejido. En la actualidad este sistema de picado ha sido substituido por el termopegado de una tela no tejida o de punto.

Epaulettes. Voz inglesa. Charretera. (Ver: charretera).

Escalado. Consiste en adaptar o acoplar los patrones de las prendas a las diferentes tallas, añadiendo o restando las medidas de anchura y largura a cada parte del patrón.

Escapulario, corte. Es la forma que tienen las capas u otras prendas abiertas por los lados, es decir, que se componen de una tira por delante y otra por detrás unidas por los hombros y una abertura para la cabeza. Actualmente la hechura corresponde a la de algunos ponchos.

Escarapela. Roseta o divisa de cintas de colores o de plumas que se utiliza como adorno o distintivo. El ejército francés la utilizó desde finales del s XVII, durante la Revolución francesa se impuso la tricolor con lo colores de la bandera. En la actualidada, todavía la llevan en Gran Bretaña los porteros de algunos hoteles y establecimientos públicos en sus sombreros. En España, la ponen en sus capas los componentes de la tuna.

Escarlata. Color rojizo, llamado también púrpura, obtenido con el tinte sacado de la cochinilla (crustáceo terrestre). El nombre del color pasó a designar los tejidos teñidos con el mismo. En la Antigüedad este tono era símbolo del poder. En la Edad Media fue el color del rey, varones ilustres y hombres de armas, así como dignatarios eclesiásticos.

Escotadura. Abertura hecha en un cuerpo de vestido u otra prenda, por la parte del cuello. En los petos de las armaduras es la parte de la sisa cortada bajo el brazo que facilita el movimiento.

Escudete. pedacito de tela de forma triangular o romboidal que se pone en algunas prendas para dar amplitud o para reforzar costuras de la ropa blanca. Se utiliza también en las camisas en forma de T o manga japonesa para dar holgura y poder levantar mejor la manga. Se llama también nesga, sobaquera o chillerón.

Espencer para mujer. Chaqueta corta y entallada por debajo del pecho. Las mujeres la empezaron a usar en 1799. Era de mangas muy largas y acabadas en punta.

Estambre. Tejido muy resistente y con brillo, hecho de fibras largas del vellón de la lana. Se teje en sarga y gabardina y se emplea para trajes de chaqueta de gran calidad. El estambre de Cachemira es un tejido de gran calidad hecho con las mejores fibras de cachemir, normalmente no hace bolas pero es más caro que el cardado.

Estameña. Tejido basto de estambre, usado principalmente para abrigos, capas y hábitos eclesiásticos.

Estampación. procedimiento por el que se obtienen dibujos de uno o varios colores sobre una superficie de tejido. Se parte de un diseño creado de antemano que se aplica mediante tintes , por diferentes procedimientos, sobre la tela. Los colorantes generalmente químicos se fijan con vapor o aire caliente. Tipos:

TRANSFER. Voz inglesa. Nétodo de estampación por el que los colorantes son impresos primero sobre papel, y por acción del calor y de la presión, el dibujo pasa al tejido.

RODILLO o STOR. Procedimiento por el cual unos rodillos de cobre, grabados de antemano con el diseño, van pasando el colorante y marcando el dibujo en la tela. Al ser un método de estampado continuo, no queda roto por lo que permite hacer dibujos seguidos e incluso rayas horizontales.

CUADRO PLANO o A LA LYONESA. Es el que se hace con un marco metálico o de madera que tiene a manera de pantalla una tela fina tirante pegada, sobre el que se hace el dibujo. Tapando la parte que no se debe teñir, la pintura sólo podrá pasar por las zonas descubiertas y existe una pantalla para cada color. La operación se repite para cada uno de ellos. El dibujo en este caso no puede ser continuo y deberá tener un rapport o unión.

CUADRO ROTATIVO. Es un intermedio entre el rodillo y el cuadro plano. Algunos tejidos tienen dibujos formados por distintas texturas que se hacen también por estampación, siendo los sistemas más usados:

FLOCADO. se hace con una pantalla en la que lo que se estampa es una coloca sobre la ques e esparcen fibras cortas pilosas, generalmente teñidas, que pasan a la tela donde quedan pegadas. Con este método se consigue que el dibujo tenga un aspecto aterciopelado.

CLOQUÉ. (tela ampollada). se hace imprimiendo una pasta de sosa caústica, sobre un tejido de algodón, generalmente rayado, en el que, al secarse, las rayas se retraen provocando las ondulaciones del clocado.

DEVORÉ. es el tejido que tiene un dibujo, tono sobre tono, en el que aparecen zonas opacas y zonas transparentes. Se consigue estampando un agente químico sobre tejidos de mezcla acetato-viscosa o poliéster-algodón, en los que se destruye una de las fibras quedando así formado el dibujo.

Otras técnicas de estampación más artesanas son: batik, tie dye y ikat.

Conoce la clasificación de los estampados por su diseño.

Estofa. Tela o tejido de labores, generalmente de seda.

Etiqueta, vestido de. Es el traje de ceremonia que se utiliza en los actos solemnes. En el hombre puede ser un frac, un esmoquin, un chaqué o un uniforme de gala propia de un cargo o rango militar. También se utiliza media etiqueta, para referirse a la indumentaria masculina formal, generalmente oscura, no rigurosamente protocolaria.

Evasé. Voz francesa. Proviene de évasé, (ampliado). Es la línea que hace una prenda, ajustada por la parte superior y se va ensanchando y cogiendo vuelo hacia abajo. Se utiliza en vestidos, faldas, y también en pantalones de pernera ajustada al muslo y bajo acampanado.

Eyeliner. El eyeliner o delineador de ojos es un cosmético muy versátil utilizdo para resaltar o modificar el aspecto de los ojos. Con este nombre nos referimos tanto a la línea que se dibuja sobre las pestañas superiores como al producto. Éste se comercializa en forma de lápiz o de aplicador (pincel o esponja) para la tinta. Para delinear los ojos también existen otros cosméticos con fórmular y texturas diferentes: el kohl y el kajal. (Ver. Kohl y Kajal, lápiz)

Faja. Puede ser tanto prenda exterior como interior. Como prenda exterior es un tejido de punto de algodón, lana o seda que rodea el cuerpo por la cintura, se llama también fajín. La usaban los campesinos, tenía uso de cinturón, abrigo y adorno y ha quedado como muestra en muchos trajes regionales. Como prenda interior, se llama así a una prenda femenina de goma y tela que se lleva como sujeción del cuerpo. Apareció con la desaparición del corsé a principios del s.XX.

Falbalá. Pieza casi cuadrada que se ponía en la abertura del corte del faldón del cuarto trasero de una casaca. También se llamaba así a los adornos excesivos que se ponían en en los vestidos para hacerlos más vistosos (perifollos, flecos, volantes, franjas), usándose en plural.

Falda. Prenda esencialmente femenina que cubre desde la cintura hasta abajo. Antiguamente se han utilizado otros nombres para designar esta prenda como: saya, faldeta y refajo (interiores), basquiña, pollera, brial, zagalejo (exteriores).

Falda-pantalón. Prenda intermedia entre falda y pantalón con diferentes formas. El primer intento de hacer una prenda con estas características lo hizo Amelia Bloomer en 1850. A finales de siglo Lady Bective presentó la divided-skirt en Europa y fue mal aceptada.

Faldamenta. Término genérico y despectivo para referirse a las faldas largas y desgarbadas.

Faldón. Parte de una prenda que cuelga desde la cintura. Puede ser el faldón de una chaqueta, de un chaquetón… También se llama así al traje de gala de los recién nacidos.

Faralá. Volante que se pone para adornar vestidos y enaguas de señora. Es una tira de tela que, plegada y cosida por la parte superior y suelto a al aire por la inferior, rodea faldas, vestidos, y enaguas femeninos especialmente en trajes regionales. Se suele utilizar en plural, por ejemplo, “vestido de faralaes”. Se utiliza también para designar a los adornos de cortinas y tapetes, cosidos en la misma disposición que en la prenda. También se llama farfalá, de donde proviene el término y éste del francés falbala. (Ver: falbalá).

Fashion victim. Persona que sigue las tendencias de la moda al pie de la letra.

Faya. Tejido que forma un cordoncillo o canutillo en el sentido de la trama, hecho con urdimbre de seda y rama de algodón más o menos grueso o de seda muy suave. Se fabrica también en rayón y se emplea para cuellos, vestidos de señora y velos huecos.

Felpa. tejido generalmente de algodón que por una cara o por las dos forma pequeños bucles espesos. ES muy absorbente y se utiliza para toalla y albornoces de baño. También se llama tejido de toalla o rizo.

Festón. Bordado de aguja hecho a realce que por uno de los lados queda rematado por un cordoncillo. Puede hacerse recto, en puntas o en ondas y por el extremo del cordoncillo puede recortarse la tela.

Fieltro. Materia compacta y fuerte utilizada para la fabricación de sombreros y otras prendas de vestir. Es un material sin tejer. Se produce con pelos o fibras que se juntan y apelmazan en tre sí tras un procedimiento mecánico de frote y sumersión en agua caliente. Tras el secado se endurecen dando lugar a una masa homogénea, espesa y flexible. Se utilizan pelos de conejo, castor ratas o liebres por tener la piel muy suave.

Figurín. Nombre que recibieron en España las primeras revistas de moda. Su nombre viene del italiano figurino (dibujo de moda). En la actualidad no se usa y se ha sustituido por “revista de moda”.

Filtiré. Punto de bordado que consiste en sacar hilos en horizontal y en vertical dentro de una zona delimitada siguiendo un dibujo e ir trabajando en diagonal el calado. El resultado es un dibujo muy agujereado.

Flats. Voz inglesa. Zapatos planos.

Flip flop. Voz inglesa. Chancla.

Forro. Cubierta con la que se reviste la parte interior de las ropas, vestidos, abrigos, chaquetas, etc.

Footwear. Voz inglesa. Calzado.

Fourreau. Palabra francesa que significa vaina, funda (de una espada). Se utiliza para nombrar los vestidos  rectos o ajustados, por parecer éstos también fundas. También se le llama así al  vestido o traje muy ajustado, sin cinturón, que sigue las líneas del cuerpo, marcando las curvas de una mujer. Puede ser largo o corto, con o sin mangas, con o sin escote, realizado en cualquier tejido o en punto. Su condición es que sea muy ceñido, como un vestido “tubo”, de ahí “Robe Fourreau“. También puede ir sobre un pantalón o una falda. El modelo más clásico lo popularizó Chanel en los años 50. Lo diseñó largo hasta la rodilla, manga francesa (llega a la mitad del antebrazo), de escote redondo y confeccionado con tejidos invernales. Era un vestido para la noche. La revista americana Vogue bautizó este vestido “el Ford de Chanel”, indispensable en todos los guardarropas de la mujer. Esta pieza es muy versátil ya que según los complementos, se convierte en una pieza de día o de noche. En la Fashion Week Madrid (2019), lo  llamaron “Vestido wrap”. Muchas celebrities lo usan o lo han utilizado, Audrey Hepburn, Jackeline Onassis, Kate Middleton…


Franela. tejido de lana afieltrado, en sarga o de cruzadillo , con aspecto peludo. Existe la franela jaspeada, la franela lisa y la franela de algodón. La jaspeada se obtiene tiñendo los hilos antes de tejerlos. La lisa es la que se tiñe en pieza y por lo tanto se hace en todos los colores. Ambas son para trajes y abrigos. La de algodón se hace en colores claros tejiendo la fibra del algodón y se utiliza para prendas interiores de abrigo y para trajes de niño.

Front row. Voz inglesa. Primera fila de asientos en los desfiles. Es un lugar destacado y selecto que suelen ocupar personas famosas, suelen ser los mejores clientes de la marca.

Frunce. Arrugados que se hacen en una tela o vestido. Se consigue pasando un hilo o bastilla y tirando después de él. Sirve para dar vuelo o encoger. Para repartir mejor el frunce se suelen pasar dos bastillas paralelas y estirar ambas a la vez.

Full Length: Voz inglesa. Es el largo que llega hasta debajo de los tobillos, generalmente, hasta el suelo.

Furró. castellanización de la palabra francesa fourreau.

Fuseau: Voz francesa. Es un pantalón ajustado, generalmente de tejido elástico, con estribo en el extremo inferior que pasa debajo del talón del pie o del zapato. Se pusieron de moda en los años 80. El nombre proviene de la palabra francesa fuseau, que significa “huso”, seguramente por el efecto visual que produce una vez colocado.

Gabán. Desde 1900 se llama así a cualquier prenda de abrigo de hombre.

Gabardina. Desde finales del s.XIX es una prenda amplia abierta e impermeable hecha con un tejido de sarga. Es de uso informal y común. De hechura muy amplia con cuello y solapa y a veces con cinturón.

Gabardina, tejido. Tela con ligado de sarga que se identifica fácilmente por su trama en diagonal. Puede ser de lana, algodón o cualquier otra fibra. Está tejido con un número muy elevado de hilos en la trama y en la urdimbre, y como su textura resulta muy apretada se suele usar para confeccionar prendas impermeables. La gabardina de lana se utiliza para trajes por ser fuerte y de mucho abrigo. La de algodón es muy fresca y apropiada para vestidos de verano, parkas, shorts y camisas. para confeccionar la prenda clásica de lluvia, el tejido se suele tratar con un proceso antiarrugas y de hidrofugado.

Gaiter. Voz inglesa de “polaina”. (Ver: polaina).

Galón. Tejido largo y estrecho que sirve para adornar que hace dibujo o relieve.

Ganchillo. trabajo de labor que se realiza con hilo y una varilla de metal o plástico con un pequeño gancho. El punto consiste en hacer cadenetas de hilo y combinarlas, hasta conseguir una puntilla más o menos ancha.

Garnituras. Elementos y adornos que se ponen en las prendas de vestir y en otros artículos de moda. Unas son inherentes a la prenda (forros, cierres y entretelas) otras son de adorno (botones, alamares, puños o cuellos de adorno). Otros artículos de moda (bolsos, zapatos, cinturones) también las llevan. También se les llava avíos.

Gasa. Tejido fino y transparente. Hecho de seda (del árabe gazz, seda) tejida muy clara, en la que algunos hilos de la urdimbre forman ondulaciones. Comprende dos series de hilo de urdimbre: unos llamados fijos y otros llamados de vuelta. En la gasa de vuelta los hilos hacen una vuelta sobre sí mismos, de manera que no se mueven. El tejido es calado, ligero y con intervalos entre hilos constantes. En la actualidad las gasas se hacen con cualquier clase de hilo.

Gauze: Voz inglesa. Gasa.

Georgette. Tejido fino con granulado semejante al crep.

Glam. Glamuroso.

Glam rock. Estética relacionada con el tipo de música rock, caracterizada por la ropa y el maquillaje extravagantes.

Glamur. Proviene del inglés glamour. Tipo de belleza muy elegante y sofisticada. Encanto que fascina.

Glasé, tejido. Tela de seda brillante con ligamento tafetán. También se llama una tela fina de rayón o de algodón que mediante un apresto y un tratamiento especial imita el tacto y el aspecto del glasé de seda.

Glasilla. Tela de algodón grueso o de sarga con mucho apresto que se utiliza para forros y para hacer patrones.  con este tejido se puede hacer el patronaje del modelo. hilvanarlo y probarlo antes de pasarlo al tejido definitivo.

Glengarry, sombrero. Sombrero tradicional del ejército escocés, introducido por el Clan Glengarry en 1805.  Tiene forma de casquete ovalado o de boina con un pliegue en el centro de la copa y va adornado con una cinta escocesa y con el escudo del clan.

Godet. Voz francesa. Pliegue. Equivale a nesga. (Ver: nesga).

Gofrado, tejido. Tejido con dibujo tono a tono y formando un pequeño relieve que se obtienen por la presión de placas o rodillos sobre un tejido en el que se deja la marca.

Gótico. Tendencia en el vestir que aboga por el oscurantismo en prendas y motivos. Se puede acompañar la ropa con accesorios de temática religiosa y de cultos.

Grunge, moda. Tendencia surgida en Seattle (EEUU) a mediados de la década de los 90. Es un estilo de moda y de actitud ante la vida que se presentó como un movimiento anti-yuppie. En la vestimenta predomina la mezcla de estilo, lo anárquico y lo imprevisible; todo está permitido, las mezclas, los amontonamientos y los rotos. Es una especie de revival de movimiento beatnik y de la moda desenfadada de los años 70: pantalones campana de cintura baja, prendas de terciopelo planchado, chalecos de ganchillo, caftanes y tejanos deshilachados, junto con camisas de muselina y chaquetas sastre. Gusto por las prendas que se encontraban en almacenes de ropa usada. Vuelta a los chaquetones de piel de oveja de pelo largo , a los trajes viejos, a las transparencias negras au a las botas militares gruesas. Musicalmente estuvieron representados por el grupo de música dura Nirvana. En las pasarelas el modisto Jean Paul Gaultier es el máximo representante.

Guata. Lámina gruesa de fibra algodón en rama, engomada por ambas caras, que sirve para acolchados o como relleno.

Guatiné. (Ver: boatiné).

Guayabera. Chaquetilla corta y suelta de tela ligera que llevan los jinetes andaluces. Forma parte del traje corto y del traje de amazona.

Guerrera. Chaqueta ajustada y abotonada desde el cuello. Lleva cuello y varios bolsillos de parche y cartera, propia del vestuario profesional masculino (chófer) y de militares, que después de la segunda guerra mundial se empezó a tomar como modelo para el vestuario profesional femenino. A finales de los 60 , las viejas guerreras recuperadas del ejército empezaron a ser usadas informalmente por los jóvenes.

Guipur. Encaje hecho con pocos bolillos, realizado con seda retorcida e hilos gruesos, de oro y plata. En España, recibió el nombre de pasamanos y se utilizaba para cubrir y adornar los muebles.

H, línea. Silueta que lanzó Dior en 1954. Hacía una forma recta desde el busto a la cadera. La intención era que el busto pareciese más alto, menos puntiagudo y “más joven”.  La revista Time la llamó The second Look. Al año siguiente Dior presentó la “Línea A”.

Hand pleating. Voz inglesa. Plisado a mano.

Haute couture. Voz francesa. Alta costura. Es la creación de ropa a la medida. Generalmente con telas de alta calidad, cosida con atención al detalle, acabados de lujo. Vestuario exclusivo realizado por un diseñador de moda de prestigio.

Hawaiana, camisa. Camisa estampada con motivos florales o animales. Se lleva generalmente abierta por encima de los pantalones. La pusieron de moda hacia 1930 los americanos que regresaban de sus vacaciones en Hawai, donde se hicieron confeccionar esta prenda con los tejidos que llevaban los nativos. En los 80 la llevaron también  las mujeres.

Hechura. Forma y confección de una prenda de vestir. También es la acción de cortar y coser la tela para dar la forma deseada.

Heroin chic. Estética de los años noventa que se caracteriza por tener la piel pálida y ojeras, inspirada en la drogadicción.

Herringbone. Voz inglesa de espiquilla o motivos en forma de V. Es un estampado común en los tejidos de lana tweed. (Ver: tweed).

Hilado. Conjunto de procedimientos industriales que transforman la materia textil en hilo. Convierte las primeras fibras, que suelen ser irregulares, en hilo continuo para ser tejido.

Hilván. Costura o puntadas largas con que se prepara lo que se ha de coser después.

Hippy, movimiento. Movimiento de mentalidad, de moda y de apariencia de amplio alcance, ligado a toda una generación. Aparecido a mediados de los 60 en San Francisco y extendido a lo largo de la siguiente década a través de la música pop y de la moda por todo el mundo occidental. A a los primeros hippies se les llamó flowers people porque se presentaban adornados de flores que era para ellos un símbolo de inocencia. Rechazaban los tabúes morales de su época y preferían llevar una vida más libre, fácil y relajada, sin sometimiento a ninguna regla social de comportamiento y huyendo hacia países lejanos sobre todo para introducirse en las religiones orientales. En la forma de vestir rechazaban la postura y la elegancia burguesa. Los hombres se vestían con amplias camisas o túnicas indias de algodón crudo, con caftanes y zamarras de piel de cordero traídas de Afganistán. Llevaban el kaffiyech árabe como simple pañuelo de cuello y tejanos estrechos o pantalones amplios floreados, cabellos y barbas largos y descuidados, grandes bolsas de cuero y emblemas e insignias diversas. Las chicas llevaban grandes faldas floreadas, chalecos de ganchillo o cuero, profusión de abalorios mezclados con sus cabellos largos o trenzas complicadas, collares y otros adornos de artesanía. Proponían descubrir otras culturas y religiones, los viajes a Oriente, sobre todo a la India.

Hips. Voz inglesa. Caderas. En medidas para vestimenta, la longitud alrededor de las caderas por la parte inferior.

Hit. Éxito.  Lo último que se lleva de lo que sea (ropa, maquillaje, música, etc).

Holanda. Lienzo muy fino de  lino o algodón que se fabricaba en Holanda y se utilizaba para camisas y sábanas. Es lo mismo que batista, cambray o sinabafa.

Hombreras. Refuerzo o cuña que se pone en los hombros para darle más amplitud a la caja de la prenda. En el s. XX, se llevaron tras la segunda guerra mundial, cuando se adaptaron muchos trajes militares a la indumentaria civil femenina y fue necesario llenar el espacio con hombreras. Como este aspecto amplio les favorecía , las siguieron llevando. El uso de las hombreras por la mujer llegó a su máxima anchura a mediados de la década de los 80, se llevaban con todas las prendas, incluso con camisetas de playa y con blusas transparentes. A mediados de los 90 el volumen empieza a disminuir.

Hortera. Expresión que se utilizaba en el s. XIX que significaba dependiente de comercio. En la actualidad se utiliza para designar a los que se considera que visten de una manera estridente y vulgar.

Hule. Tela barnizada o recubierta con caucho que la hace impermeable.

Husky. Nombre genérico para un tipo de chalecos y chaquetas deportivas acolchadas, en verde o beig. De corte sencillo con ribetes elásticos de punto. Fueron lanzadas en Gran Bretaña por la sociedad Husky. Actualmente se llaman así a prendas de iguales características aunque estén fabricadas por otras empresas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!