glosario de moda completo

GLOSARIO de MODA: B

glosario de moda ilustrado babushka

Babushka, pañuelo. Pañuelo de flores en lana, típico de las campesinas rusas que lo llevan en la cabeza y atado en la barbilla. Al ser usado sobre todo por mujeres mayores, recibe el nombre de babushka, como se llama a las abuelas en Rusia. En verano es de algodón o seda y se lleva atado por detrás, recogiendo el cabello; se le conoce como platok.

Babi. Utilizado familiarmente para nombrar la bata de algodón u otro tejido que llevan los niños pequeños encima de otras prendas para protegerlas.

Baby doll. Camisón corto y vaporoso cuyo vuelo sale del escote o de la costura bajo el pecho. Se puso de moda en 1956 a raíz de una película del mismo nombre en la que la actriz Carrol Baker lucía una prenda de dormir corta y escotada de tela muy suave. La creadora del modelo fue la diseñadora americana Nancy Melcher. En España también se llamó picardías. Por extensión se llaman así los vestidos de este estilo.

glosario de moda ilustrado backsatge

Backstage. Entre bastidores o entre bambalinas. Que se produce detrás del escenario, o detrás de la pasarela.

Badana. Tira de piel curtida y fina de carnero u oveja o de otro material, que se cose al borde interior de la copa del sombrero para evitar que se manche con el sudor.

Baguilla. Hilo que se obtiene dando a los cabos diferente torsión, de manera que, el que queda menos retorcido forma un bucle. Se utiliza para tejer un género que es conocido con el mismo nombre y que tiene una textura peluda.

Balandrán. Tejido de paño hecho de pelo de camello o de pelo de cabra y lana muy impermeable; usado para trajes de hombre y abrigos. También se le llama a una capa de lluvia (o abrigo amplio y ancho) hecha con este tejido.

Balconet. Sujetador muy escotado, de corte bajo, que cubre medio busto por la parte inferior. La palabra proviene del francés balconnet (pequeño balcón).

glosario de moda ilustrado ball gown

Ball Gown. Vestido de baile de estilo formal. Corresponde al que está formado por un corpiño ajustado y una falda larga y voluminosa.

Ballenas. Es el elemento rígido de un corsé. Le da forma y evita que la tela se arrugue o pierda la forma. Originariamente eran láminas flexibles de cuerno, madera, metal o barba de ballena (de ahí su nombre) que se introducían en las costuras o jaretas de algunas prendas de corsetería o prendas exteriores para reforzarlas. Actualmente se hacen de nylon, poliéster, acero o plástico para los vestidos bañera, cuerpos y sujetadores (ver: busc).

Bambula. Tejido ligero, rizado en vertical, fino y con caída. Su sistema de fabricación le produce unos finos plisados permanentes. Existe de seda y de otras fibras, aunque inicialmente fueron de una variedad de algodón (bambaglia) de donde viene su nombre.

glosario de moda ilustrado bandana

Bandana. Pañuelo pequeño y cuadrado de algodón estampado en dos o tres colores que se lleva anudado al cuello. Su nombre procede del hindú bandhnu que indica una forma de teñido. Se puso de moda en los años 80 del s.XX y es el que llevan los cowboys de las películas del oeste americano de los años 60. En Colombia se llama “rabodegallo”.

Bandeau. Voz francesa. Banda, cinta o turbante estrecho que se pone en la cabeza para sujetar el pelo o abrigar las orejas. En los vasos griegos aparecen mujeres jóvenes y algunos deportistas llevando esta prenda para secarse el sudor de la frente. En la década de los 50 del s. XX, la práctica del deporte propició su uso y a finales de siglo fue habitual entre los tenistas.

Bandó. Banda sin tirantes que se usa como top, sujetador o bikini.

glosario de moda ilustrado bandolera

Bandolera. Bolso de asa larga que se lleva colgado al hombro. Se puso de moda en la década de los años 20 del s. XX para la mujer que se incorporaba al mundo del trabajo, ya que encajaba con la idea de dinamismo y dejaba las manos libres.

Banian. Bata larga abierta que los hombres usaban para estar en casa en el s. XVII. Tiene su origen en una blusa larga que usaban los mercaderes indios, conocidos como banianos e importada a Europa a través del comercio con Holanda. Tenía forma de T y se confeccionaba en tejidos ricos para hombres y mujeres. Se usó como prenda para estar en casa elegante durante todo el día. En Francia se las llamó negligés y peignoirs (peinadores).

Barragán. Tejido grueso impermeable de lana.

Basque Waist. Traducido como cintura vasca. También conocida como cintura caída en V, porque la cintura tiene una forma de U o V, que alarga el torso.

Basta. Se llama también hilván o puntada. Es un punto flojo hecho a mano, de puntadas largas, sin hacer ninguna puntada hacia atrás. Se utiliza para unir dos telas o para preparar un frunce. La basta pequeña se llama bastilla. La basta sastre es la que se hace muy suelta para luego cortarla y usarla de marca.

glosario de moda ilustrado bastidor

Bastidor. Soporte sobre el que se pone el tejido para bordar.

glosario de moda ilustrado bata

Bata. Prenda abierta por delante que se usa para estar en casa. Se pone generalmente para sobre el pijama o el camisón al levantarse de la cama. Se han utilizado desde el s. XVII en diferentes tejidos y se recibían visitas con ellas o se usaban también para salir a la calle. En el s. XIX se las conocía con el nombre de “bata de excusa”. En Francia, a finales de siglo, a las batas de mañana se las llamaba saut du lit (salto de cama) y a las de tarde deshabillé d’aprés midi porque se consideraba ropa informal para estar en casa, aunque eran prendas muy arregladas. En la actualidad se llama también batín y pueden ser de punto, piqué o acolchada (boatiné) o seda brillante. Otros tipos de prenda que se usan como bata son el kimono (de origen japonés) y el banian (de origen indio).

glosario de moda ilustrado batik

Batik. Palabra de origen javanés que indica una técnica de teñir los tejidos que utiliza la cera. El dibujo característico tiene un efecto craquelado, típico del batik. También se le llama al tejido que ha sido teñido con esta técnica.

Batista. Tela ligera blanca de algodón muy fino o de lino. Se fabricaba en el s. XIII en Cambray, por Batiste de Cambray, de donde viene su nombre. Se empleaba en cuellos y ropa interior. Se la conoce también como holanda y cambray, por su origen. Actualmente se utiliza para pañuelos y lencería.

glosario de moda ilustrado beads

Beads. Voz inglesa. Son las cuentas de vidrio pequeñas y redondas que se utilizan como adornos, cosidas directamente sobre una prenda (ver: abalorio).

Beatilla. Especie de lienzo ralo, casi transparente, muy fino y liso. Se utilizaba desde el s. XVII para velos y mantillas. Posiblemente venía de Portugal. A las tocas hechas con esta tela se las llamó también beatillas. A finales del s. XVII se hicieron con este tejido, vestidos lisos y vaporosos en la línea del estilo Imperio. Se le llamó también soplillo. En la actualidad corresponde a un voile de algodón (ver: soplillo, voile).

Beatles, moda. Moda de principios de los años 50 del s. XX, impulsada por el grupo musical inglés. Trajes con chaqueta de cuello de tirilla y camisas estampadas y de colores. Pelo con flequillo y melena, que, aunque era corta, supuso una revolución en la moda.

Beatniks. Movimiento juvenil o de actitud ante la vida, surgido en la costa oeste de EEUU en la década de los 50 del s. XX. Sus miembros se presentan como la generación beat (de beautiful); interesados por las culturas orientales, aficionados a los alucinógenos, basaban su vida en la renuncia a integrarse en la sociedad. Viajaban a la aventura para conocer otras culturas y religiones. Influenciaron al movimiento hippy que comenzaba a surgir. Niegan y renuncian a la sociedad de consumo; gusto por la vida bohemia y gusto por la evasión de la realidad a través de la droga. Vestían con ropa descuidada, chaquetas raídas llenas de escudos y emblemas, vestidos viejos recuperados, grandes suéteres mejicanos y pantalones de pana ajustados y sandalias o zapatos gruesos. Cabello largo y desaliñado.

Bernia. Tejido basto de lana, semejante al de las mantas y de varios colores, del que se hacían capas de abrigo. El nombre proviene de Bernia (Irlanda) donde se fabricaba. También se llamó así a un manto femenino, rico y elegante en el s. XVI.

Beta. También dicho veta. Proviene del latín vitta (cinta, venda). Cinta o trencilla de algodón o de algodón con urdimbre de otra fibra. También se la llama trenzadera.

Bies. Dirección del tejido en diagonal al recto hilo. De esta manera el tejido es muy flexible y se puede amolda al cuerpo. Se utiliza para volantes y faldas con vuelo, movimiento y mucha caída. Actualmente también se encuentran tiras al bies de todos los colores que se emplean en ribetes para los acabados.

Birkin, bolso. Modelo de bolso que toma el nombre de la cantante y actriz Jane Birkin.

Bisoñé. Peluca que cubre sólo la parte superior de la cabeza. La palabra proviene del francés besoigneux (necesitado) con la i del italiano bisogno (necesitado); refiriéndose porque lo llevan quienes tienen necesidad o porque no pueden pagarse una peluca. También se le llamó peluquín.

Bling bling. Moda acuñada por el hip-hop, caracterizada por el uso en exceso de prendas de bisutería y otros ornamentos.

glosario de moda ilustrado blonda

Blonda. Encaje de seda realizado con bolillos. Se utiliza para adornar vestidos. Se llama así porque las encajeras normandas de Caux, que empezaron a trabajarlo, usaban hilo de seda natural cruda importada de china que era de color rubio (blond, en francés). Después se tiñeron los hilos y se realizaron en blanco y en negro. Son unos encajes muy finos y elegantes. Se hacen fragmentos que luego se unen a la tela cosiéndolos con la misma seda.

Bloomers. Pantalón de señora amplio tipo bombacho que se sujeta con un botón o lazada por debajo de la rodilla. Ideado por la americana Amelie Jenks Bloomer en 1851. En 1945 reaparece el nombre para designar a un traje de niña compuesto por vestido con falda abierta por detrás que deja ver un bombacho corto.

glosario de moda ilustrado blusa

Blusa. Nombre que se le dió en el s. XX a la camisa de mujer, derivada de la chacona y de la chambra (pieza de vestir superior, corta con poco o sin adorno, que se llevaba sobre la camisa en el s. XIX). Estos modelos antiguos fueron evolucionando con el tiempo. Al finalizar el s. XIX se le empezó a llamar blusa. Actualmente esta palabra se utiliza al igual que camisa.

glosario de moda ilustrado boa

Boa. Tira o bufanda larga confeccionada con plumas de avestruz, de marabú u otra ave. Eran muy largas, colocadas alrededor del cuello y se usaban como complemento con la moda del charleston. Se pueden integrar en los bajos de faldas, cuello o puños.

Boat neck. Cuello barco.

Boatiné o guatiné. Se dice familiarmente al tejido acolchado. Proviene de la palabra francesa ouaté (forrado de guata) (ver: guata).

glosario de moda ilustrado bobina

Bobina. Es el carrete en el que se enrollan los hilos.

Bocamanga. Parte de la manga que está más cerca de la muñeca, y especialmente por lo interior o el forro.

Bodice. Voz inglesa de corpiño (ver: corpiño).

Body. Prenda ideada a finales del s. XIX. por el Dr. Jaegger. que unía en una sola pieza camiseta y braga para mujer y camiseta y calzoncillo para hombre. Desde los años 80 del s. XX se denomina una prenda compuesta de camiseta o sostén unido a la braga y muy ajustado al cuerpo.

Body-Conscious. Estilo de vestido que se adapta a la forma del cuerpo de la mujer, para mostrar las curvas, generalmente ceñido.

Boho. Bohemio. La palabra boho deriva del inglés bohemian (bohemio) y homeless (vagabundo). “Bohémien” es como en Francia llamaban a los gitanos que se instalaban en París y que provenían de la región de Bohemia. Luego lo utilizaron para designar a artistas y Aludía a su estilo de vida anti-convencional y libre. El estilo boho-chic se aplica en la moda y podríamos definirlo como un “bohemio elegante”. El término lo empleó en 2002 la periodista Laura Demasi para referirse al estilo de vestir que lucía la modelo Kate Moss. Aunque en espíritu, el movimiento bohemio se inicia a mediados del s. XIX, la estética en la moda se inicia en los años 60.con el movimiento hippy. Características: anti-convencional, desenfadado holgado y suelto, cómodo, suave, piezas desestructuradas.  Ecléctico, mezcla de texturas (piel, pelo, tejidos naturales mates, sedas, satinados…) y estampados (motivos: étnico, folk, floral…). Aspecto: vintage, colores naturales y neutros con toques de colores saturados para los detalles. Aplicaciones de: flecos, bordados, encaje, ganchillo… Uso de todo tipo de accesorios: gorros, diademas, fulares, bolsos, bisutería…

glosario de moda ilustrado bolsillo

Bolsillo. Saquillo cosido en las prendas de vestir, oculto o exterior que sirve para guardar cosas. Algunos bolsillos son falsos, es decir, no tienen fondo y son simplemente de adorno. Pueden ser de ojal, plastrón, tapeta o de fuelle, entre otros.

Bombasí. Era un tejido antiguo, grueso de algodón, con pelo por una de sus caras. Tiene urdimbre de seda y trama de algodón de textura rizada. Su nombre viene de bambagia y éste de bombix (seda). Vino a Europa desde oriente por las cruzadas y se utilizaba para la fabricación de velos. También ser la conoce como fustán.

Boning. El nombre deriva de whalebone (hueso de ballena), porque originalmente ese era el material. Equivale a las ballenas (ver: ballenas).

Book. Libro de fotografías que reflejan la trayectoria profesional de un artista, modelo, etc., y suele presentarse como parte de su currículo.

glosario de moda ilustrado bordado

Bordado. Trabajo que consiste en ir añadiendo con aguja, sobre un soporte de tejido o cuero, hilos de seda, algodón, lana, lino e incluso metal para formar una decoración o un dibujo. Es inglés es embroidery.

glosario de moda ilustrado botón

Botón. Pieza pequeña generalmente redonda de diferentes materiales que sirve para abrochar y adornar vestidos. Proviene del francés bouton, en el sentido de brote o yema de una planta, por su forma. Es un invento muy antiguo y durante muchos siglos han tenido función ornamental, luciéndose como joyas, ya que estaban hechas de piedras preciosas y metales nobles .

Bottom bra. Bragas y fajas de señora y calzoncillos para hombre que elevan las nalgas y se pusieron de moda en 1994. Se presentaron en dos versiones: los que tenían un diseño que presionaban las nalgas (bottom up) y los que tenían almohadillas. Las segundas se hicieron con almohadillas, colocadas por detrás, dando la sensación de que las nalgas están más altas haciendo que las piernas parezcan más largas. Indicada para pantalones. Aparecieron en 1995 en EEUU.

Bottom up. Braga que eleva las nalgas lanzados en EEUU en 1994, poco después del Wonderbra. Fueron comercializados poco después por marcas europeas.

glosario de moda ilustrado boucle

Boucle. Voz francesa. Hebilla (del cinturón, del zapato).

Box pleat. Voz inglesa traducido por pliegue de caja. Forma de los pliegues en la tela, cosidos uno frente a otro desde la cintura, para dar un efecto voluminoso a la falda.

Boxycut. Corte en forma cuadrada con el mínimo de costura, para que la silueta permanezca indefinida.

Bracelet-Length Sleeve. Manga con la longitud entre el codo y la muñeca, ideal para mostrar joyería como pulseras y relojes.

Bragueta. Abertura delantera del pantalón que se cierra con cremallera o botones que quedan disimulados por una sobrepata.

Brandenburgo. Cierre decorativo de pasamanería, galones, cuero y botones. La forma de cierre que conocemos hoy se populariza en el s. XIX, de las chaquetas de los húsares rusos. El nombre proviene de 1674, llamaron así a la decoración de las casacas que llevaba el ejército prusiano. También se le llama alamar.

British. Dicho de la típica ropa de cuadros, al estilo británico.

Brocado. Tela de seda entretejida con oro o plata o de seda más brillante que formaban dibujos de flores, animales o figuras geométricas. En su superficie, el hilo metálico hace relieves o mezclas de texturas.

Broche. Objeto utilitario y de adorno a mismo tiempo. Sirve para unir o sujetar prendas de la indumentaria y tiene su valor como joya. Surgió en la Edad Media, después de que las diferentes fíbulas existentes (imperdibles, alfileres, agujas o hebillas) se modificaran. Usado por hombres y mujeres. Se le llamó así, (la raíz viene de broca, objeto puntiagudo) por la aguja que contiene el broche.

Busc. Ballena ancha que llevaban algunos vestidos y corsés por delante en el s. XVI. Generalmente llegaba más abajo de la cintura y era tan incómoda al sentarse que algunas señoras se la quitaban y se la ponían delante de todo el mundo.

Bustier. Voz francesa. Prenda ajustada al busto hasta la cintura. No tiene hombros ni tirantes y suele llevar ballenas para mantenerlo en su sitio. Puede ser tanto prenda interior como exterior.

Bust Line. Línea del busto. Se tiene en cuenta al tomar las medidas de una persona. Las medidas deben hacerse alrededor del pecho con los brazos relajados cómodamente a los lados.

glosario de moda ilustrado buta

Buta. Motivo en forma de coma o de hoja alargada que se conoce como dibujo cachemir o paisley (ver: cachemir, kalga, paisley).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!