glosario de moda completo

GLOSARIO de MODA: A

glosario de moda completo linea A

A-line (línea A). Estilo de vestido cuya silueta formaba una A, es decir, era estrecho de hombros y se iba ensanchando hasta el dobladillo de la falda. Fue la línea lanzada por Christian Dior en la primavera de 1955 y fue, probablemente, la presentación más exitosa del modisto después del New Look.

glosario de moda completo abalorio

Abalorio. Cuenta de vidrio agujereada con la que se hacen collares, pendientes, pulseras o cualquier otro adorno. Los primeros eran de cristal (del árabe alballúri, cristal) pero luego se hicieron de vidrio y otros materiales. Los abalorios pequeños también se llaman granitos y se colocan cosidos en la tela formando un dibujo. A este trabajo se le conoce como bordado en pedrería; ha sido llevado desde la Antigüedad, incluso con perlas y piedras semipreciosas.

Abertura. Tajo o división en una prenda para permitir el movimiento cuando ésta es muy estrecha. Es muy común en sastrería, por ejemplo en el bajo de las faldas, abrigos y en el faldón de chaquetas y americanas.

Acabados. Tratamientos dados a las superficies textiles una vez tejidas con diferentes productos para mejorar su aspecto o sus propiedades (almidón, cera, brillos) además de materiales para impermeabilizar. Pueden ser permanentes o desaparecer después del lavado (ver: apresto).

Acampanado. Se le llama a las prendas que tienen forma de campana, estrecha por arriba y ancha por abajo. Se consigue cortando las piezas con esta forma o bien añadiendo nesgas o godets en las costuras (ver: godet, nesga).

Accesorios. Artículos y adornos que acompañan a las prendas, desde botones a bolsos, zapatos, guantes, sombreros e incluso joyería y bisutería. Tienen función ornamental, como las joyas, o de protección, como las medias y los zapatos. También tienen función práctica, como los botones. Juegan un papel fundamental en el estilo y la presentación del vestido.

glosario moda completo acerico

Acerico. Almohadilla pequeña que usan sastres y modistas que sirve para clavar en ellas los alfileres y agujas.

Achillerón, (o chillerón). También se le llama escudete o sobaquera (ver: escudete).

Acicalar. Adornar y arreglar a alguien, ya sea peinándole o poniéndole productos cosméticos. La palabra proviene del árabe siqál (instrumento para pulir).

Acolchado. Tejido al que se le ha cosido por dentro algodón, lana, estopa, guata, plumas, etc. para adornarlo o darle más consistencia. Se realiza poniendo el relleno entre dos telas y luego se bastea, es decir, se hacen bastas. Como resultado queda un tejido mullido (ver: basta).

Ad lib. Proviene de ad libitum (a su gusto). Término acuñado en Ibiza en la década de los 70 del s. XX por un grupo de pequeñas empresas confeccionistas para dar nombre a un estilo de moda de aspecto sencillo y a la vez exuberante, inspirado en el folklore y la artesanía de la isla. Las prendas ad lib femeninas son: vestidos largos, blancos o estampados en algodones semitransparentes y rústicos, blusas, túnicas y pañuelos con flecos. Las masculinas son: blusas blancas y pantalones de algodón blandos y alpargatas de cuerdas o abarcas.

Aderezar. Dar apresto a los tejidos para que tengan mejor presencia.

Aderezo. Juego de joyas compuesto, generalmente, de pendientes, collar, anillo y pulsera. Es un adorno femenino de gran gala. En los tesoros reales existen estos conjuntos de joyas que hacen juego.

Afelpado. Tejido de fibra, algodón o lana con el revés peludo.

Afro, peinado. Palabra derivada de “africano”. Estilo de peinado muy ahuecado que se puso de moda en EEUU en el s. XX, en la década de los 60, cuando los jóvenes afroamericanos se dejaron crecer mucho el cabello, adquiriendo una forma redondeada con mucho volumen. Fue imitado también por jóvenes de otras etnias.

Aguja, tacón de. Tacón muy alto y fino que se puso de moda en los años 50 del s. XX , tuvo su origen en Italia. Debido a que se partían fácilmente, se fabricaron de plástico reforzado con un interior de acero. Actualmente se realizan en otros materiales.

Agujeta. Correa, cinta o cordón rematados con un herrete o remate de metal o hueso para sujetar algunas prendas de vestir. Es el primer sistema de cierre o sujeción que se conoce y que fue sustituido por los botones. El herrete facilita que la agujeta pase fácilmente por el ojete.

Alamar. Cierre que se coloca en las orillas de las prendas compuesto por una presilla en forma de 8 que engancha un botón. Está hecho con cordones, pasamanería o cuero. Es un cierre común en prendas militares de gala, trencas y chaquetones montgomery (ver: presilla y trenca).

Alcorque. Chanclo, sandalia de cuero o tela y suela gruesa de corcho o madera, sin puntera ni talón. Se pone sobre el calzado para proteger del agua o barro.

Alepín. Tejido de sarga muy fino con urdimbre de seda y trama de lana, mohair o algodón. Su nombre proviene de Alepo (ciudad de Siria), de donde toma el nombre. Posteriormente se llamó beatilla (ver: beatilla).

Alexa. Bolso de Burberry creado en honor de la it-girl Alexa Chung.

Alfiler. Aguja larga y fina con un extremo en punta y otro en forma de clavillo o cabeza que sirve para sujetar los tejidos, tocados y adornos de la persona. Es también una joya en forma de broche para sujetar o adornar alguna prenda de la indumentaria: sombreros, corbatas, pañuelo de pecho…

Alforza. Lorza, jareta, pliegue o costura que solía hacerse en el bajo de las faldas y otras ropas talares (ropa que llega al talón), como adorno o para poder alargarlas posteriormente. El nombre viene del árabe al-huzza, costura. Era un elemento práctico que se ponía en los trajes, incluso los más lujoso, sobre todo para los niños. En algunos textos aparece como alhorza.

Alizarina. Tinte púrpura obtenido de la raíz de la granza o rubia (planta originaria de Oriente).

Almilla. Antiguamente era una especie de jubón cerrado (prenda superior que llega hasta la cintura) con o sin mangas y muy ajustado al cuerpo; de ahí el nombre, -diminutivo de alma- por su unión íntima al cuerpo. Actualmente es sinónimo de chaleco, una de las tres piezas que componen el traje masculino conocido como terno desde 1855. A principios del s. XX la mujer lo adopta también para llevar sobre las camisas o con traje sastre completo.

Almizcle. Sustancia odorífera y untuosa que se extrae de: buey, ciervo o ratón. Se ha utilizado desde la antigüedad para perfumar vestidos y cueros y guantes en particular.

Alta costura. En Francia, hoy en día, el término está protegido por ley, y solo lo pueden utilizar los modistos y casas de moda que reúnen ciertos estándares de calidad y crean una moda exclusiva. Una comisión presenta cada año la lista de estas empresas que han de reunir unos requisitos imprescindibles que son básicamente: diseñar a medida para cada cliente, tener un taller con costureros y modistos y que presente al público dos colecciones al año -en enero y julio- con 50 diseños originales.

Andrógino. Estilo o tendencia de moda. Se dice cuando una persona tiene rasgos externos que no se corresponden con los propios de su sexo.

Ante. Cuero adobado y curtido con acabado de aspecto aterciopelado. Se ha utilizado durante toda la historia para justillos y coletos (prendas que cubrían el cuerpo hasta la cintura) y también para hacer calzas y zapatos. En el s. XVIII se utilizó para fabricar calzones de caballero en colores claros, sobre todo en amarillo. Hacia 1940 se puso de moda en prendas elegantes de vestir: chaquetones, y abrigos femeninos y también para guantes y bolsos. En la década de los 70 del s. XX, con la moda de la piel vuelta, se confeccionaron con ante prendas de mucho abrigo, que el lado interior tenían la piel de pelo y por el lado externo el ante. En la actualidad es un material clásico y está considerada como una piel de moda, aunque delicada que se utiliza para todo tipo de prendas masculinas o femeninas.

Aplicación. Adorno colocado a la superficie de la prenda o tela mediante cosido, bordado o pegado. Pueden ser diferentes tipos de abalorios, pedrería o lentejuelas.

Aplomo. Una prenda está aplomada cuando el tejido cae recto por su peso, sin que marque arrugas. Una prenda bien aplomada es la condición de una prenda bien hecha.

Apresto o acabados textiles. El apresto es el acabado que se da a los tejidos para mejorar su aspecto y cualidades. Pueden ser:
MÉCÁNICOS: calandrado (le da un aspecto brillante), perchado (se rasca la superficie para hacerla más suave y de abrigo), gofrado (se graba un dibujo en la superficie del tejido).
QUÍMICOS: hidrofugado (efecto impermeable pero transpirable), ignifugado, inencogido (mejora su resistencia la encogido), impermeabilización (se vuelve impermeable y no transpirable), glaseado (se le da brillo mediante ceras).

Arracada. Arete con adorno colgante.

Asentar o aplomar. Aplanar o alisar una costura. También hacer que una prenda o parte de ella siente bien, por ejemplo una manga bien asentada es una manga bien colocada.

Asimétrico. Suele describir escotes, o se puede aplicar al dobladillo de una falda u otra prenda, cuando no es idéntica en los dos lados. En el escote, acentúa la clavícula, el cuello y los hombros; por lo que favorece a los hombros anchos.

Astracán. Piel de cordero criado en Boukhara, región del Turquestán ruso. La especie se encuentra también en Afganistán y Crimea. Son principalmente negros (70%), pero hay también grises (10%) y marrones, dorados o rosados. Los peleteros lo abrillantan para reforzar color y conseguir tonos diferentes. Tiene un cuero suave y ligero. El astracán de Swakara es una variedad de piel más plana y más negra que el boukhara y es más flexible, más ligero y más fino, pero también más frágil y de menos abrigo.

Atacar. Antiguamente equivalía a abrochar, atar o ceñir al cuerpo una prenda de vestir. La palabra proviene del árabe hispánico tákka y éste el árabe clásico tikkah (cinta para sujetar una prenda).

glosario de moda completo atelier

Atelier. Es el taller o estudio donde trabaja un pintor, escultor o modisto. En origen se refiere a un espacio en el que se realiza un trabajo manual de tipo artesanal y artístico.
Tuvo su natural evolución en las escuelas y talleres de Bellas Artes y artes aplicadas, llegando a generar el concepto “Arts and Crafts”, en Inglaterra y acuñado como “Taller de Diseño” a partir del modernismo, el art déco y la Bauhaus.
La palabra está adaptada del francés. El “Atelier de Costura” se relaciona con las primeras modistas que surgieron en Francia y era el lugar donde diseñaban y probaban sus prendas. Hoy en día un atelier de costura cuenta con personas con experiencia y conocimientos en corte y confección de prendas textiles y los instrumentos como maniquíes, telas y todo lo necesario para confeccionar sus prendas.
Los atelier producen piezas de calidad, con acabados especiales  por oposición a la confección en fábricas textiles. 

Atuendo. Conjunto de prendas de vestir, adornos, y complementos que lleva una persona. También se llama al juego de prendas. Palabra derivada del latín attonitus en el sentido de tronar, asombrar, destacar. Se aplicaba a la pompa real y luego se extendió su uso para referirse al ajuar que llevaba el rey y a los utensilios que le rodeaban.

Avíos. Nombre que reciben todos los accesorios que intervienen en la confección de una prenda: botones, entretelas, cremallera.

Azul Klein. Color azul patentado por el artista francés, Yves Klein, popularizado a finales de los años 50 del s. XX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!