Cachirulo. Pañuelo de cuadros rojos y negros o violetas y negros que llevaban en Aragón los hombres, encima de la cabeza. Actualmente se usa con el traje regional. En el s. XVIII este nombre se asignaba a un adorno que llevaban las mujeres en la cabeza.
Cachorra. Nombre que se da al sombrero flexible.

Cachucha. Especie de gorra de diferentes modelos, de punto o paño de abrigo. Podían ser lisos o adornadas con piel y se usaban tanto para la calle como para casa.
Cairel. Guarnición que queda colgando a los extremos de algunas ropas, a modo de fleco. Se hace con hilos y cordones de seda trenzados. Adornaban vestidos lujosos.
Caja de una prenda. Se llama así al corte o patronaje de una prenda, según la mayor o menor amplitud de los hombros.
Calamaco. Tela de lana delgada, satinada y con dibujos de rayas.
Calandrado. Es un tipo de apresto que da al tejido un aspecto brillante o de moaré (ver: apresto).
Calicó. Tela delgada de algodón estampada y de poco peso pero más gruesa que la muselina. Originaria de Calicut (India). También se designa al estampado de esta tela.
Calzas. Prenda que cubre muslos y piernas. Se llevaron desde la antigüedad hasta la aparición del calzón en el siglo XVI. Son el origen de medias y pantalones.
Cambray. Tejido de algodón fino y apenas transparente que se utilizó desde el s. XV para confeccionar velos, tocas y camisas de vestir. Está compuesta de urdimbre de color y trama blanca. En el s. XIX se hizo una variedad más espesa para blusas y trajes.
Camel. Color beige como el de la piel de camello.

Camisa. Prenda de uso masculino y femenino de varias hechuras. Tiene su origen en las túnicas que llevaban. Tienen diferentes nombres en función de la forma de su cuello: polo (sport), de botones o americano, redondo o club (semi-informal joven), short point (el estándar de los hombre de negocios), cuello abierto o cuello inglés ( lo puso de moda en 1930 el duque de Windsor para poder llevar las corbatas anchas), el italiano (punta aguda), mao o de tirilla y el de pajarita o cuello de alas.
Camisero, traje. Modelo de vestido de corte de camisa, abierto por delante, cuello, mangas y puño. Lo puso de moda Balenciaga en 1957. En la década de los años 20 del s. XX ya se llamó vestido-camisa a un modelo de características similares.

Camiseta. Prenda de punto que se lleva directamente sobre la piel. Existen dos versiones, la de debajo y la exterior (ver: t-shirt).
Camp. Palabra genérica en el mundo anglosajón para nombrar una tendencia de moda y una actitud de vida, fundada en la exageración y la exuberancia. En término coloquial indica una afición a lo artificioso y también el uso desenfadado de formas estéticas pasadas de moda y de prendas de generaciones anteriores, como algo moderno y que está en la onda. No tiene edad ni pertenece a una época concreta. Busca hacerse notar con la acumulación de accesorios y detalles. Se podría definir como el kitsch aplicado a la moda (ver: kitsch).
Canalé. Punto elástico, manual o de máquina, que forma un dibujo en forma de canales. Se ajusta muy bien y se utiliza para puños y remates de los suéters.

Cancán. Nombre que se dió a la enagua de vuelo y con volantes almidonados o rígidos para ahuecar las faldas. Tomó el nombre del baile-espectáculo importado de Francia en la segunda mitad del s. XIX. Se volvieron a poner de moda a finales de los años 50 del s. XX.
Canesú. Pieza superior del vestido a la altura de los hombros, a la cual van cosidas el cuello y las mangas y el resto de la prenda. Las camisas de caballero tienen siempre canesú en la espalda, lo que permite hacer una pala central para dar amplitud.
Capa. (Ver entrada)

Caqui/kaki. La palabra inglesa kaki proviene del hindi khaki, y ésta del persa hak (polvo, polvoriento). Tela resistente que toma el nombre del color y que se emplea para uniformes militares. El color va desde el amarillo ocre al verde grisáceo.

Cárdigan. Desde el s. XX se designa con este nombre a la chaqueta de punto con botones. Originariamente fue un prenda militar. La versión femenina es la rebeca y tiene las mismas características. El cárdigan moderno es sin cuello, con manga larga y abotonada por delante (ver: rebeca).
Cartera de una prenda. Pieza de tejido u otra materia cosida doble que se fija en la parte superior de un bolsillo sobre el que cae. La forma más habitual es la rectangular y los bolsillos que tienen esta pieza se llaman bolsillos de cartera. A los puños vueltos de las mangas se les conoce también como carteras vueltas.
Castorina. Variedad de piel y también tejido que imita a la piel del castor.

Casual. Anglicismo derivado de casual wear, vestido ordinario de uso cotidiano. Se utiliza de manera genérica para nombrar todo tipo de prendas informales, es decir, opuesto al traje de vestir (traje de americana, blazer, etc.) o el traje de chaqueta femenino. A este tipo de prendas como las cazadoras, tejanos, parkas, y camisas sport, también se les llama ropa deportiva (no específica).

Catwalk. Pasarela.
Celebrity. Celebridad, famoso.

Chaleco. Prenda corta sin mangas, masculina o femenina que se abrocha por delante y se usa sobre la camisa. La palabra viene del árabe argelino yalika. Se ha utilizado desde siglos, con formas parecidas pero teniendo la misma función, abrigar el pecho bajo la chaqueta. A principios del s. XX el chaleco se confecciona de la misma tela que el traje y a las tres piezas se le llamó terno.

Chantillí, encaje de. Encaje de bolillos que se creó en el s. XVIII. en la población de Chantilly, cerca de París. Se trabajaba en hilo de seda fina, llamado pelo de seda. Se realizaba sobre un fondo de tul hexagonal de Malinas, con motivos ligeros hechos a medio punto o gasilla. Algunas veces el dibujo estaba bordeado por un hilo más grueso que realzaba el motivo llamado vena. Su anchura no era mayor a 30 cm. Se hacían tiras que luego se unían por la parte del tul con aguja de coser y con el mismo hilo que el del encaje realizado. La técnica es la misma que la de la blonda (ver: blonda).
Chapel train. Cola de un vestido de ceremonia, se extiende aproximadamente 120 cm desde la línea de la cintura. Queda formal, pero no demasiado larga para no estorbar. Es la longitud más popular para las colas de los vestidos de novia hoy en día (ver: cola)

Charretera. Adorno tipo trabilla que llevan algunos abrigos, gabardinas o chaquetas en los hombros. Proviene de la indumentaria militar. La palabra viene del francés jarretière (jarret, pierna) porque era una distinción militar francesa que se llevó por debajo de la rodilla y después en el tahalí a la altura del hombro, convirtiéndose en hombrera. En el s. XIX se hizo más complicada y rígida con rellenos de cartón y metal. Las de los capotes militares, que se llevaron hasta bien avanzado el s. XX tenían forma de pala y quedaban sujetas al hombro con una presilla como adorno. Los soldados la utilizaban para llevar la gorra doblada (ver: tahalí).
Chatón. Piedra dura o piedra preciosa, engastada en una joya. Al camafeo se le puede considerar un chatón.
Cheap chic. Ropa de moda a precios bajos.
Chenilla. Hilo grueso de seda aterciopelado que se utilizaban para bordados. También se llama así al tejido afelpado, hecho con fibras de seda y lana que juntas producen un relieve que recuerda a la piel de la oruga, de ahí su nombre. Se llamó también hilo de felpilla.
Cheonsang. Nombre del traje femenino chino. Es recto y muy estrecho y lleva aberturas laterales para poder andar. Tiene cuello con tirilla, llamando mandarín y se abrocha por delante a un lado. Se puso de moda en China a finales de 1930. En otras zonas de China se le conoce también como chipao.
Chic. Palabra que procede del alemán geschick (fino, buen gusto). Se utiliza desde el s. XIX para indicar algo con clase, distinguido y elegante.

Chiffon. Proviene del francés. Tejido muy suave y transparente de aspecto frágil, hecho de seda, rayón o algodón. Se llama también a un terciopelo muy fino conocido como terciopelo chiffon.

Chinchilla. Ratón de la cordillera de los Andes. Se cría en Europa y en América del Norte. Su piel es poco fuerte, muy ligera y con cuero muy fino y flexible. El pelaje es fino y suave como la seda.
Chinela. En su origen, en el s. XV, fue un calzado sin puntera ni talón, de suela ligera y plana que se usaba dentro de casa. Su nombre deriva del italiano pianella, por lo plano. En la actualidad las chinelas son zapatos de calle o zapatillas de estar en casa, sin talón, aunque pueden tener la punta cerrada y también tacón.
Chino. Pantalón holgado para hombre, generalmente de tejido de algodón.
Chintz. Tejido de algodón que se emplea en confección y decoración. Tiene un apresto especial que le da un aspecto brillante por uno de los lados. Originariamente era un tejido estampado de la India.
Chiruca. Botas deportivas de lona, piel y suela de goma que se comercializaron con la marca Chiruca y tomaron el nombre de la marca. Hasta los años 70 del s. XX fue el calzado informal más utilizado. A partir de entonces has sido sustituidas por las botas de trekking.

Choker. Voz inglesa. Gargantilla.
Chorrera. Volante al bies o plisado que cae en forma de cascada, generalmente por el escote delantero de la camisa.

Chubasquero. Prenda impermeable generalmente de nailon, cerrada, que se pasa por la cabeza, con hechura entre capa y chaqueta. Si tiene bolsillo delantero se llama canguro. También se llama capelina.

Chupa. A lo largo de la historia, ha designado diferentes formas de chaqueta o cuerpos de vestido, con mangas o sin ella. Actualmente indica todo tipo de chaquetas: chupa de cuero, chupa tejana, etc. Es también la chaquetilla de torero.

Cintillo. Cordoncillo de seda, labrado con flores a trechos y otras labores hechas de la misma materia, que se usaba en los sombreros para ceñir la copa. Se hacían también de cerdas, plata, oro y pedrería.
Cinto. Cintura, parte estrecha del cuerpo, sobre las caderas. También es la faja que sirve para ceñir la cintura con una sola vuelta y se sujeta con hebilla, broches o agujetas. Puede ser de cuero, estambre o seda.

Cinturilla. Pieza que llevan las faldas y pantalones para ajustarlos a la cintura. Se le llama también pretina. Antes de usarse la cinturilla se llevaba un cordón o correa de cuero, y los tirantes para sujetar los pantalones.

Cinturón. En moda es uno de los accesorios más antiguos que aparece incluso en la pintura rupestre. Durante siglos ha servido, además de ceñir y sujetar la vestidura, como símbolo de ostentación y riqueza. El nombre proviene del latín cinctura. En la antigua Roma se llamaba así al cordón o cinta que servía para ceñir la túnica al cuerpo. Los militares romanos usaban el cingulum (CÍNGULO). Se ha utilizado además, para colgar y llevar objetos; en los hombres: la bolsa con monedas, la daga; tintero y pluma. En las mujeres: el perfumero, la limosnera, el dedal y las tijeras de costura. Una variante es el CINTO, especie de faja de cuero, estambre o seda, que se usa para ceñir la cintura con una sola vuelta, y se aprieta con agujetas, hebillas o broches. En la actualidad es un elemento indispensable tanto de sujeción como de adorno.

Clutch. Bolso o cartera de mano pequeño, realizado en cualquier forma, color o material. El nombre viene del verbo inglés to clutch, que significa agarrar.

Cocktail-Length. Longitud de cóctel. Longitud exactamente por encima de la rodilla.

Coderas. Pieza de adorno o protectora que se pone en algunas prendas de vestir. Se empezaron a poner en las chaquetas de tejido tweed cuando presentaban un aspecto pelado, creando desde entonces una moda.

Cofia. Nombre que recibían diferentes gorros y tocados de hombre y mujer a lo largo de los siglos. Actualmente es la prenda que se usa para recoger el cabello, en algunas profesiones como doncellas, camareras y enfermeras.

Cogotera. Pañuelo que recoge el pelo, se anuda y se deja suelto por detrás. Sirve para proteger la nuca del sol. Se ha llevado en siglos pasados. En el s. XVIII se llevaba bajo el sombrero para empapar el sudor. Actualmente lo llevan en Andalucía algunos conductores de tiros, sobre todo en las ferias, con el sombrero catite.

Cola. Parte del vestido que se alarga por detrás. Hacia 1914 desaparece y sólo llevan cola los trajes de novia y el traje de baile andaluz conocido como bata de cola. Hay diferentes medidas, las más comunes: “cola ermita” (pequeña) de unos 50 cm de largo; “cola capilla” (media), mide entre los 50 y los 200 cm aproximadamente; “cola catedral” (larga), parte de los 200 cm hasta el límite que se quiera poner según el gusto y posibilidades.
Collant. Nombre que reciben los pantis o leotardos en Francia.
Colección Crucero o Cruise Collection. Colección de temporada interestacional, es decir, no es de temporada invernal ni veraniega.

Combinación. Prenda femenina recta y con tirantes, de tela fina que se lleva debajo del vestido. Puede llevar alguna puntilla. Se creó en 1890 de la unión de dos o más prendas de lencería, la camisa y la enagua; o la camisa y el calzón. Con esta prenda se simplifica la ropa interior que se utilizaba desde hace siglos y evitaba llevar demasiada ropa en la cintura.
Cool. Moderno, a la moda, a la última.
Coolhunter. Rastreador o cazador de tendencias. Esta profesión empezó en el ámbito de la moda, pero ahora se amplía a otras disciplinas, como los medios digitales.
El especialista COOLHUNTER observa, investiga y registra las nuevas tendencias emergentes. Es la “caza de tendencias”: básicamente detectar y recopilar información.
Su trabajo facilita el proceso de inspiración y diseño a los creadores, al aportar nuevas ideas, hacer predicciones y sugerir los colores, los diseños y las novedades que pueden ser más demandados por el consumidor en los meses y años siguientes.

Copete. En los zapatos, es la prolongación de la lengüeta que sobresale por el empeine. También es el mechón de pelo o adorno que queda en lo alto de la cabeza o sobre la frente. De ahí la expresión “de alto copete”, encopetado.

Cordobán. Piel curtida de macho cabrío, de cabra, de ternero o becerro que, desde el s. XIII se prensaba y trabajaba por los dos lados para darle relieve. Fue utilizado para botines, zapatos, babuchas, etc. y también para, bolsitos, sombrillas y corazas. El nombre proviene de la ciudad de Córdoba, que tenía fama en la preparación de estas pieles.

Corpiño. En inglés bodice y en francés corselet. Prenda femenina corta, ajustada, escotada y sin mangas. Se abre por delante o por un lado para facilitar ponérselo una misma y lleva cordones o botones para cerrarla. Antiguamente se ponía sobre la camisa y en el s. s. XV se la llama cuerpo. El cos sin forrar se empezó a llamar corpiño. En realidad el corpiño no es más que un cuerpo del vestido; puede ser corto o semicorto y se lleva sólo o encima de una blusa. Actualmente forma parte de la mayoría de los trajes populares de la mayoría de los países. La palabra corpiño en castellano proviene del gallego, significa “cuerpecito”.

Corsé. Versión rígida del corpiño mediante dos capas de tejido picado o encolado al que se añadió ballenas (barbas de ballena) o varillas de madera o metal. Es una prenda interior que comprime y moldea el cuerpo. Empezó a usarse en el s. XV. En el s. XVII estaba abierto por detrás y se cerraban con cordones. Al final del s. XVII se hizo con ballenas curvadas. Tras el período del Directorio, en 1799, en que se dejó de llevar, el cuerpo vuelve a su forma natural y las mujeres vuelven a incorporar el corsé, al que también llamaron cotilla. No llegaban al pecho y se ponían siempre encima de una camisa que es la que hacía de sostén. A finales del s. XIX era más fácil de poner, abrochados por delante y la mujer sola se bastaba. En 1925 el corsé rígido desapareció por completo. Después de la segunda guerra mundial se divide en dos partes, la faja y el sostén.
Corsé masculino. Hacia 1820 los hombres, para disimular estómago, llegaron a usar un corsé también. Eran como los femeninos, abiertos por delante y con cordones y se ponían encima de la camisa, cubriéndose con el chaleco.

Corte. Trabajo que consiste en recortar el tejido en partes de manera que, al unirlas, la prenda se amolda al cuerpo. El corte se hace según el diseño del patrón, lo que se llama la “marcada”. En el patrón hay indicaciones: piquetes y aplomos (que sirven para juntar las piezas correctamente para coserlas), tapetas y ojales. En el corte del traje a medida, éste se hace independiente y con tijeras manuales. En confección, para abaratar costes, se ha recurrido al uso de de máquinas especiales que cortan varias capas de tejido a la vez. A partir de los años 80 del s. XX, las máquinas de corte automático asistidas por ordenador, trazan el patrón y hacen el corte.
Costadillo. Pieza de la prenda que va cosida entre el delantero y la espalda. Cubre el costado y permite que el vestido o chaqueta quede más encajado al cuerpo.
Costura cargada. Costura con doble pespunte.
Cran. Es el pico o ángulo donde empieza el cuello o donde se únen las solapas.
Cremallera. Cierre continuo que se basa en dos tiras de tejido con dientes metálicos que se superponen. Patentado en 1913 por los sueco-americanos Aranson y Sundback. A partir del modelo original han surgido muchas variantes. En 1960 apareció la cremallera invisible, su secreto era que cosía por el revés y el tejido de la prenda la cubre por completo.
Crep. Proviene del francés crêpe. Tejido conocido también como crespón (ver: crespón).
Crepé. Tejido de lino y principalmente de algodón que presenta relieves en la superfície. También se le llama a un postizo para el pelo que se ponía para rellenar moños. También es una variedad del caucho que se utiliza para suelas de zapatos.
Crespón. Nombre castellano del crep. Hasta hace dos décadas era conocido como crespón, en la actualidad se dice tanto crespón como crep. Del latín crispus (rizado). Es un tejido fino de aspecto rugoso que se utiliza para todo tipo de prendas. Es su origen el crespón fue un tejido de seda que se fabricaba en Oriente; en la actualidad se hace en todas las fibras: seda, lana, poliéster, etc.

Crinolina. Uno de los nombres que recibía el tejido hecho con urdimbre de crin de caballo y trama de lino. Se utilizaba para reforzar los cuellos de las chaquetas. A mediados del s. XIX se da este nombre a una enagua hecha de este mismo tejido o de tela de franela, seda o lana, pero siempre con urdimbre de crin (de ahí su nombre); cuya textura rugosa apenas se notaba por el derecho a no ser por la rigidez. Algunas se hacían más rígidas con armazones o con cordones e incluso con un borde relleno de paja. El nombre de crinoline se utilizó en Francia; en España se llamó miriñaque. Debido a la fama de las crinolines francesas, se continuaron llamando así aunque estuvieran hechas de otro material (ver: miriñaque).

Crop top o más común top. Camiseta muy corta que llega hasta el ombligo. También llamadas Belly-Shirt. En América se llaman ombligueras.
Cruise Collection. Colección Crucero. Colección que se empezó a diseñar para los millonarios que viajaban en crucero, en zonas cálidas, fuera de las dos temporadas oficiales. Generalmente, se presentan dos colecciones de moda al año, la de primavera-verano y la de otoño-invierno. Actualmente, son prendas estivales, de aire marinero, que se presentan antes o después del verano.

Cubic Zirconia, CZ, o Circonita. Es una piedra preciosa, creada sintéticamente. Muy brillante y clara, aunque se puede fabricar en colores. Se ha convertido en una piedra muy popular para joyas, aplicaciones en ropa, complementos…

Cuello. Tira de tela recta o con forma que va cosida al escote del vestido y rodea el cuello de la persona. En las camisas clásicas de caballero va cosida a una pieza intermedia, que se cose al escote, llamada pie de cuello.
Cuello mao. Se le llama así al cuello de tirilla. Toma el nombre del líder chino Mao-Tse-Tung (1893-1976), aunque él nunca lo llevó; sino que la chaqueta del traje que se impuso desde la revolución comunista de 1949, tenía el cuello vuelto.
Cuero. Piel sin pelo que se utiliza para todo tipo de prendas y accesorios.
Cuerpo. Parte del vestido que cubre desde los hombros a la cintura. Consta de dos partes, delantero y espalda y puede también tener mangas y cuello. Actualmente también se le llama a la prenda independiente abierta y ajustada.

Culotte. Actualmente designa unos pantalones de deporte, ajustados y hasta la rodilla. También a un pantalón amplio hasta la rodilla.

Cummerbund. Fajín de seda plisado que se lleva con el esmoquin y con el espencer. El nombre proviene de una deformación del indostaní kamarbando (faja de raso). Es liso o plisado en horizontal y su misión es la de disimular la curva de la barriga. Esta moda hizo que se acortara el chaleco, que luego desapareció.

Cuña. Plataforma completa y compacta que suele elaborarse en corcho o madera.
Cursi. Expresión de origen incierto creada en el s. XIX para designar a una persona poco elegante que pretende aparentar más de lo que es. Un individuo vestido cursi es el que cree que su forma y maneras son distinguidas, pero que en realidad son desfasadas, ridículas y de mal gusto.
Customizar o Customizado. Adaptar o transformar un producto o servicio (preferentemente de forma casera) al gusto o las necesidades del usuario, personalizándolo . Proviene del inglés to customize, hacer a medida.
Cut out. Pieza que lleva aberturas en los lados o en la parte trasera. Los cut-outs o recortes, son las, secciones retiradas estratégicamente de la prenda para mostrar la piel.