Cuando pensamos en el sombrero de copa nos viene a la mente un modelo de sombrero como el que se utiliza para los trucos de magia.
En efecto, este accesorio masculino, también llamado sombrero de copa alta, tiene la copa cilíndrica, alta, rígida y plana en su parte superior; y su ala es estrecha.
Pero, como pasa con otras muchas prendas de indumentaria, el sombrero de copa no siempre ha tenido es este aspecto; sino que esta curiosa pieza de vestir ha sufrido una evolución desde su origen. Vamos a ver en este post esos cambios, desde los primeros sombreros de copa hasta llegar a su forma actual.
No todos los complementos de moda que cubren la cabeza y son de forma cilíndrica son sombreros. Puesto que el sombrero se compone de copa y ala, los que no tienen ala reciben otros nombres (tiara, fez, mitra…).
¿Gusto por la altura?
A lo largo de los siglos el accesorio de moda que otorgaba altura y verticalidad a la figura, siempre ha gozado de buena aceptación; ya fuera en forma de tocado, sombrero o calzado. Seguramente el ser humano lleva inherente el gusto por ser alto, o parecerlo.
Además de las razones de protección, abrigo u ornamento, el sombrero y el tocado han tenido una simbología de estatus social y de poder. Su uso, por lo tanto, ha sido favorecido -y necesario- como elemento de comunicación en los ritos, protocolos y ceremonias de la sociedad.
Todas estas funciones las reúnie también el sombrero de copa.

¿Por qué se le llama “de copa”? Se le llamó de copa para distinguirlos de los sombreros blandos y bajos, tipo gorra, que se usaban en el pasado.
Antecesores del sombrero de copa
Antes de la aparición de los sombreros con copa alta a lo largo del s.XV, los hombres usaron modelos muy variados: gorras, sombreros de copa baja, tiaras, coronas, turbantes… Hacia finales del siglo era común llevar una gorra plana con un ala levantada y ya, en el siglo XVI, se generalizó llevar bonetes blandos y bajos y gorras tanto en el interior como en el exterior de las casas.
Historia y evolución del sombrero de copa
Aparecen los primeros sombreros altos


A finales del s.XVI en algunos países del norte de Europa como Inglaterra y Países Bajos, se abandonan las gorras y se ponen de moda varios modelos de sombreros buscando la verticalidad en la vestimenta.
Conviven unos bonetes de copa alta, realizados con unos tejidos de hilo rígidos y bastos llamados bocací y esterlín, junto con el famoso capotain, que era un sombrero de copa alta con forma cónica.
Otra variedad de esta época es un sombrero de copa menos alta que también lo llevaban las mujeres. Este modelo estaba realizado en piel, castor o fieltro y se podía adornar con una pluma o una joya prendida en la banda del sombrero.
En la imagen se muestra los trajes de la clase media y de la servidumbre de la Inglaterra de finales del s. XVI. Se observa cómo la mujer, que lleva el cesto y la gallina, lleva un sombrero de copa de la época

SE EXTIENDE EL USO DEL SOMBRERO DE COPA
En el s. XVII el uso de sombreros con copa alta también se observa en Alemania y en la región de Flandes. Eran de fieltro o de castor y tenían el ala más ancha. Su uso se extendió a otros países europeos y se le incorporó una pluma como adorno.
En Inglaterra se llevó un modelo de sombrero que conocemos por las películas de “los mosqueteros”, pero tenía la copa más alta, que el modelo francés.


El sombrero preferido de la burguesía flamenca
En los Países Bajos se llevó una indumentaria diferente al resto de países europeos, que estaban más influenciados por la moda francesa. De ello tenemos ejemplos en abundantes retratos de la época.


Su burguesía próspera, formada por comerciantes y magistrados influyentes, prefería lucir un traje más austero que reflejaba mejor el puritanismo protestante.
Así pues, estos prohombres dan muestras de su estatus social, retratándose con sus mejores vestimentas: de negro, con las capa sobre un hombro, con el pelo corto y un sombrero de copa más alta sin adornos de plumas.
Las mujeres también lucían sombrero con copa alta encima de la cofia de lino.

Transformación al “sombrero de picos”
Por influencia francesa, los sombreros de copa cónica fueron modificándose, haciéndose menos rígidos y cargándose de plumas. Se redujo la altura de la copa y el ala se fue haciendo más ancha, lo que obligaba a levantarla hacia arriba.
A finales del s. XVII la copa del sombrero se hizo más baja y el ala, que era muy ancha, se dobló hacia arriba por tres puntos y sujetó en la parte baja de la copa, conformando así el “sombreros de tres picos”. Esta forma facilitaba orientar y drenar el agua de lluvia que caía encima.
Su uso fue común a lo largo de todo el s.XVIII, pudiéndose llevar en el interior de las casas.
Este sombrero era considerado un signo de nobleza, rango personal y distinción respecto a las clases humildes, que lo llevaban sin picos. Además, junto con la peluca fue un símbolo de etiqueta extrema.

Vuelta a la copa rígida
Aunque el sombrero de dos y tres picos fue de uso común durante el s. XVIII, a finales de este siglo empezó a ser reemplazado por un sombrero de ala estrecha y copa alta en actividades como la caza.
El nuevo sombrero de copa se puso de moda entre la nobleza y alta burguesía británica que lo usaba a modo de casco rudimentario cuando iba a la caza del zorro. Su estructura alta les protegía de los golpes con las ramas de los árboles cuando corrían a caballo.
Este sombrero al que luego llamaron top hat o chimney-top hat, caracterizará al sombrero de copa del siguiente siglo.

El siglo del sombrero de copa
Se impone el estilo inglés
La influencia inglesa en el traje masculino que comenzó a finales del s.XVIII, se adoptó totalmente a principios del s.XIX en el resto de países de cultura occidental. Como consecuencia se impone el sombrero de copa del “traje de campo inglés”.
El dandi George Brummell fue el ejemplo a seguir de sobriedad y elegancia en la indumentaria.
Los hombres elegantes usaban el sombrero de copa de formas variadas a cualquier hora del día; aunque se alternaba con el bicornio (sombrero de dos picos), más adecuado para la tarde y que se podía llevar plegado debajo del brazo cuando se estaba en un lugar cerrado. Sin embargo, éste pronto dejó de utilizarse.

Tras la huída de Inglaterra de Brummell en 1819, la indumentaria en ese país empezó a volverse extravagante, hecho que influyó en la silueta del sombrero de copa que se abultó hasta que la parte superior fue más ancha que las alas.
Se consolida el uso del sombrero de copa
Como fuera que los caballeros se sentían muy favorecidos con este complemento, el sombrero de copa se hizo muy popular y se consolidó su uso a partir de 1840 para todas las clases sociales. La copa era muy alta al principio pero se fue haciendo más pequeña a final del siglo.
En 1835, el francés Gibus inventó un resorte que, mediante una simple presión de la mano, plegaba el sombrero de copa, lo que facilitaba sostenerlo al entrar en sitios cerrados. Por este motivo, también se conoce al sombrero como gibus.

El sombrero de copa para mujer
La influencia de las actividades ecuestres hizo que la mujer adaptara su indumentaria a un estilo más sencillo y masculino, desde principios del s.XIX.
Para su traje de montar utilizó un sombrero de copa también, más apropiado que los ornamentados sombreros de alas exageradamente anchas de la época.
Los primeros sombreros de copa para mujer estaban ataviados con un velo muy amplio.

Los sombreros de copa fueron tomando la forma actual. Se hicieron también en felpa de seda negra, beige o gris. Su uso era tan generalizado que en Gran Bretaña lo llevaron también cocheros y criados. Sin embargo, hacia la mitad del s.XIX, la burguesía urbana empezó a alternar su uso con el bombín o “sombrero hongo”, por ser más cómodo y económico.

Un elemento anecdótico
El uso del sombrero de copa a principios del s.XX empezó a ser más limitado. Se llevó como complemento al traje de gala masculino (frac) -acompañado de guantes y bastón- y también se usó con el traje de ceremonia de día o tarde, (chaqué).
Tras la Segunda Guerra Mundial dejó de usarse de forma corriente y entró en un paulatino desuso.
Actualmente sólo se precisa para acompañar al traje masculino de etiqueta en determinados actos protocolarios y, por tradición, también se lleva en las carreras de caballos de la localidad británica de Ascot. Eso sin olvidar que la chistera es un elemento indispensable para los magos en sus espectáculos.
Otros nombres del sombrero de copa
Al sombrero de copa también se le llama de forma coloquial chistera y cuando el sombrero es grande, se le lama gavión porque su forma recuerda a enseres que se utilizan en otros oficios.
La chistera es una cestilla usada por los pescadores, tiene la boca más extrecha que su parte inferior. El gavión es un cilindro tejido de mimbres o ramas, relleno de tierra usado en milicia y también relleno con piedras para usarse en obra hidráulica.
En Sudamérica se le llama galera al sombrero de copa alta y cilíndrica o redondeada y ala curvada hacia arriba.
Eccelente trabajo, imprescindible para poder hacer llegar a un gran público parte de nuestra historia del vestuario, gracias una vez más por un trabajo minucioso que puede dar luz a mucha gente que tiene curiosidad por la historia del vestuario en diferentes épocas.
Muchas gracias Alfredo! Celebro que te guste y anima a seguir mostrando estos estudios que relacionan el presente con el pasado.
es posible saber que.personaje es el primero al.inicio del articulo a la.izquierda
¡Gracias por su interés, Julio! El personaje de la izquierda, de la foto de cabecera es el compositor Giuseppe Verdi, pintado por el retratista Giovanni Boldini.
Aprovecho su consulta, para ampliar información para otro posible lector que tenga curiosidad. El personaje de la derecha es Lord Ribblesdale, pintado por el también conocido retratista John Singer Sargent.
Espero que el post haya sido de su agrado.
Lidia,
Excelente recorrido. Quisiera pedirte si puedes ver en este enlace la reproducción de un retrato de un medico de Viena de fines del s. XVII, Paul Sorbait -a medio bajar en la pagina: https://magazin.wienmuseum.at/die-pest-in-wien-1679
Se trata del retrato de un caballero con peluca larga y bigote muy fino enmarcado con inscripciones en latín. Podrías decirme qué clase de sombre luce?
Muchas gracias
Gracias por tu comentario Jose Luis y por tu aportación, pues no conocía el grabado del enlace ni es usual ver este tipo de sombreros en las pinturas.
Te comento la conclusión a la que he llegado:
Yo observo un sombrero de copa alta. Este tipo de sombrero ya se llevaba a mitad del siglo XVII en ciertas zonas de Europa. Hasta aquí nada de particular.
Éste del grabado tiene un aspecto muy rígido, y la copa parece tener frunces verticales, como canutillos, que bien podrían estar hechos de paño o fieltro. Este tipo de fruncido en la copa me recuerda al del sombrero que lleva Felipe II en 1598. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/PhilipIIofSpainPantoja.jpg.
De todos modos la técnica gráfica del grabado tiene trama, es mucho más lineal y puede ofrecer un aspecto de los objetos menos real que la que ofrece la pintura. Es decir, la copa alta del sombrero podría no ser tan rígida como aparenta y podría tratarse de un birrete.
Sólo he encontrado un sombrero similar en una pintura del Archivo de Estado de Siena, que representa la Reforma del calendario gregoriano, proclamada en 1582 por el papa Gregorio XIII. En ella aparecen miembros de la Iglesia y otras personalidades que van vestidos iguales, con indumentaria negra, sobria (no como vestiría un noble) y llevan un sombrero similar, negro, de ala corta, con la parte superior de la copa más ancha que la base, fruncida y decorado con una cinta o aplicaciones de color amarillo claro. Está claro que estas personas pertenencen a un colectivo. Podrían ser los científicos y eruditos que con sus conocimientos ilustraron el cambio de fecha.
Me hace pensar que este tipo de sombrero, se trate de un elemento de la indumentaria protocolaria de personajes del ámbito universitario: prelados doctores, catedráticos, etc.
Además, el sombrero del grabado, está decorado con una cinta con aplicaciones, lo que le da un aspecto de complemento de gala, pues los sombreros de copa alta que se ven en pinturas de esa época, llevados por la burguesía, soldados, etc, no tienen tanta ornamentación.
Otro de los factores que me hace pensar que este sombrero sea de protocolo, es que, el protagonista del grabado, Paul de Sorbait, lleva una muceta (en el blog he escrito un artículo sobre la capa donde menciono esta prenda). La muceta es una especie de esclavina que visten este tipo de personalidades en actos solemnes. En muchas ocasiones se retratan con la indumentaria que identifica su cargo. En las universidades se pueden observar retratos de los rectores de la universidad con dicha indumentaria.
Paul de Sorbait se retrató con las piezas de indumentaria propias de su cargo. Y, aunque fue doctorado sobre 1653 y rector de la universidad de Viena sobre 1667, mucho después de la fecha de la pintura de Siena; podría llevar el mismo tipo de sombrero, ya que son piezas que se mantienen a lo largo del tiempo.
Actualmente los doctores y rectores de universidades también lucen muceta y birrete en los actos de gala.
Mi opinión es que el sombrero del grabado es una pieza de indumentaria protocolaria propia de rector de la universidad de Viena.
Espero haber satisfecho tu curiosidad. Ha sido muy interesante hacer estas averiguaciones.
Un saludo,
Lydia